jueves, 29 de marzo de 2012

BARRIO SAN EUGENIO CONSTITUCION DE ONG


BARRIO SAN EUGENIO CONSTITUCION DE ONG

CONSTITUCIÓN "ONG DE DESARROLLO POR LA PUESTA EN VALOR DEL BARRIO SAN EUGENIO".Hoy 26 de marzo se llevo a cabo la constitución de la "ONG de Desarrollo por la Puesta en Valor del barrio San Eugenio" entidad sin fines de lucro cuya principal misión es la difusión y puesta en valor del patrimonio del sector. La ceremonia se llevo a cabo ante el Ministro de fe Mauricio Oros B. y la presencia de 18 miembros fundadores.  Integran el directorio Wilma Varela (Presidenta), Vilma Sierra (Secretaria), Paola Yañez (Tesorera), Hugo Lizama y Sergio Benitez (Directores). Esta directiva tendrá una duración de 30 días, luego de los cuales deberán elegirse nuevos directores para la Corporación.  La sesión se realizó en casa de Pedro Marchant y se cerró a las 20:37 horas. 

BARRIO SAN EUGENIO RECORDANDO EN LA NOCHE 2732012

BARRIO SAN EUGENIO RECORDANDO EN LA NOCHE 2732012

La Hora del Tango con Pedro Marchant Garcia , a traves de Radio BarrioSanEugenioChile. Coloquios referente al Barrio San Eugenio, esta vez se trata del encuentro de un amor de juventud , amenizado con musica de tango . Pincha en Play para escuchar la transmision del programa.


www.barriosaneugeniochile.blogspot.com

domingo, 25 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Remodelacion EX YARUR ahora CHILEVISION

Barrio San Eugenio Remodelacion EX YARUR ahora CHILEVISION
El nuevo canal estará sobre una planta de 27.000 m2, donde están contemplados nueve estudios de televisión. "Son dos de prensa, dos para el área dramática, tres para programas franjeados, uno general y uno para estelares". Fuera de eso, habrá un casino con capacidad para 1.500 personas y 700 estacionamientos, 400 subterráneos y 300 en superficie.


El recinto tiene dos accesos. El sector sur, por Av. Centenario, se utilizará para el ingreso del público y la mayoría de los funcionarios. En ese acceso hay un edificio que cuando operaba la fábrica textil, servía de bodega. Pero el nuevo proyecto solo considera rescatar su fachada y, por el momento, permanecerá vacío.
Entre esta zona y la gran nave, habrá una plaza de grandes dimensiones y dentro del canal, se construirá una sala de espera para el público, idea que sí tomaron en sus visitas a las televisoras de Brasil y Argentina. "Así se evitan las aglomeraciones de gente en la calle, como las que hay ahora en Inés Matte Urrejola".
Tanto al oriente como al poniente de la gran nave, hay dos edificios de aquella época. Uno de ellos también permanecerá vacío y el otro será un estacionamiento.
Por el otro flanco, el norte, en calle Pedro Montt, se impone el edificio de tres pisos que albergó las oficinas de Yarur y su equipo cercano. Ahora, la plana ejecutiva de Chilevisión y las oficinas administrativas se instalarán en el inmueble que mantendrá algunos de los detalles y ornamentos de antaño.





 "Por ejemplo, los pisos de mármol, las columnas de piedra y lo que queda de las escaleras de bronce", explica el arquitecto. Allí está en pie todavía la mesa de directorio de la vieja fábrica, que será reciclada para la nueva sala de reuniones.
Para iluminar con luz natural el piso subterráneo, se está construyendo un patio inglés alrededor de todo el perímetro del edificio gerencial. "Fue una tarea titánica derribar los muros de 60 centímetros. En el intento se han roto varias máquinas",
En medio de las excavaciones y obras de construcción, los arquitectos y trabajadores se toparon con una red de túneles que funcionaban para conectar distintos sectores de la fábrica. "Hay algunos que no aparecían en los planos y que servían como sistema de evacuación de agua", cuenta Jara. Ahora, serán reutilizados para la canalización y cableado.Hay otro túnel más, uno que en el sector norte cruza bajo tierra la calle Pedro Montt. "Al otro lado de la vía hay un edificio construido posteriormente, en la década del 60". Pero este no fue adquirido.
www.barriosaneugeniochile.blogspot.com
vieoedicion ALEJANDRO CORREA ORTIZ


miércoles, 21 de marzo de 2012

BARRIO SAN EUGENIO SANTIAGO VISTO DESDE LOS COLECTIVOS HNOS. CARRERA

BARRIO SAN EUGENIO SANTIAGO VISTO DESDE LOS COLECTIVOS HNOS. CARRERA

Santiago visto desde el edificio mas alto del Barrio San Eugenio, los colectivos Hermanos Carrera, se ve el cinerario de la Poblacion Arauco, el Teatro Septiembre, el Centro de Justicia, la Fabrica Yarur, el cerro San Cristobal, el edificio mas alto de sudamerica, edificios del centro de Santiago, edificios de calle Club Hipico, edificios de avenida Viel, edificios de San miguel y el LLano. 







El Barrio San Eugenio esta amenazado por la construccion de estas grandes moles de cemento.
www.barriosaneugeniochile.blogspot.com
videoedicion ALEJANDRO CORREA ORTIZ






representativo911@gmail.com

Barrio San Eugenio EL CHARRO QUE CANTA BONITO


Barrio San Eugenio EL CHARRO QUE CANTA BONITO: Camino la Montaña

El Mexicano , Victor es su nombre, es el personaje caracteristico del Barrio San Eugenio, vive y duerme en la calle, lleva como 10 años viviendo por estas calles, donde hace su ruco y pasa la noche, de dia camina hacia el barrio Franklin, en direccion al Matadero, donde recibe cooperacion y comida. Su aficion es vestirse de charro mexicano y cantar rancheras. 

videoedicion Alejandro Correa Ortiz.

martes, 20 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Plaza Jorge Montt

Barrio San Eugenio Plaza Jorge Montt
Plaza ubicada entrelas calles Bascuñan Guerrero, San Alfonso, Obispo Valenzuela , iv Centenario. Esta plaza consta de juegos para niños, maquinas de ejercicios, jardines, pergolas, ademas cancha de multiuso.

Tambien se encuentra la sede de la junta de vecinos, perteneciente a la 2da unidad vecinal de Santiago.
www.barriosaneugeniochile.blogspot.com
representativo911@gmail.com
videoedicion Alejandro Correa Ortiz

lunes, 19 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Tranvia Carro Nº30

Barrio San Eugenio  Tranvia Carro Nº30
Los denominados carros de sangre fueron uno de los primeros medios de transporte masivo que tuvo la ciudad.
Fue entonces cuando hicieron su debut en la capital los carros de sangre, que es como los santiaguinos llamaban a los tranvías tirados por caballos.
En Santiago, en 1900, comenzaron a correr tranvías eléctricos. Aquí circularon desde el 25 de diciembre de 1904, propiedad de una empresa alemana con casa matriz en Berlín, la Elektrische Strassenbahn Valparaíso. Eran siete carros con segundo piso, "imperial", construidos en Colonia, Alemania, por la firma Van Der Zypen & Charlier. 
El sistema de tranvías funcionaba las veinticuatro horas del día. Se cobraba un pasaje diurno, desde las 5 de la mañana a las 9 de la noche y una tarifa nocturna, que subía al doble, desde esa hora hasta las 5 de la madrugada.


Línea Nº 30 San Eugenio-Cementerio Católico: Partía en el Cementerio Católico por Avenida Recoleta, seguía por Avenida Santa María, Avenida Balmaceda, Estación Mapocho, Bandera, Alameda Bernardo O'Higgins, Bascuñán Guerrero hasta Antofagasta. Regresaba por San Alfonso, Blanco Encalada, Molina, Alameda Bernardo O'Higgins, Ahumada, Puente, Avenida Santa María, Recoleta hasta volver a la esquina con el Cementerio Católico. Por las noches, partía desde la Garita de Mapocho hacia Bandera, Alameda Bernardo O'Higgins, Bascuñán Guerrero hasta Antofagasta, y regresaba por San Alfonso, Blanco Encalada, Molina, Alameda Bernardo O'Higgins, Ahumada, Puente hasta Estación Mapocho.

sábado, 17 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Francisco Bascuñán Guerrero

Barrio San Eugenio Francisco Bascuñán Guerrero
Nació en La Serena en 1824. Fue hijo de Francisco Bascuñán Ovalle y María Guerrero Varas. Contrajo matrimonio con Manuela Varas Guzmán. Estudió en su ciudad natal.
Muy joven se inició en el servicio público, siendo nombrado Gobernador de Ovalle en 1847. Durante la Revolución de 1851 integró la división enviada por el gobierno para terminar con el levantamiento, con el grado de ayudante mayor.
Al crearse la Provincia de Arauco por ley del 2 de Julio de 1852, fue designado primer intendente, esmerándose por garantizar la propiedad de los indígenas, mejorar la instrucción popular y organizar los servicios locales.
En 1857 fue nombrado intendente de Aconcagua, cargo que desempeñó hasta 1858, cuando se le encomendó la jefatura de la Aduana de Valparaíso.
En 1859 fue nombrado intendente de Santiago y en tal calidad se preocupó del ornato y embellecimiento de la ciudad.
El 8 de diciembre de 1863 tuvo que enfrentar los estragos y consecuencias del incendio de la Iglesia de la Compañía. Este tuvo como resultado más de dos mil víctimas, principalmente mujeres.
Bascuñán Guerrero no pudo más que observar con impotencia la tragedia que se desarrollaba ante sus ojos. El intendente culpó de ella al clero, encargado de la ceremonia de término del Mes de María.
Bascuñán hizo notar su opinión en la prensa, donde inició una enérgica polémica con el presbítero Joaquín Larraín Gandarillas.
El intendete acusó al clero fundamentalmente de falta de solidaridad moral y de piedad cristiana, al incentivar una desbordada piedad popular en torno a ese templo y a la imagen de la Virgen. Ello a propósito del funcionamiento del buzón denominado llamado de la Virgen, donde los creyentes dejaban sus cartas dirigidas al cielo, que luego eran contestadas por el sacerdote Juan Ugarte, capellán de esa iglesia.
El incendio de la Compañía trajo como consecuencia la formación del primer cuerpo de bomberos voluntarios de Santiago, el tercero del país después de los que ya había en Valparaíso (1851) y Ancud (1856).
Francisco Bascuñán dejó la intendencia en 1864, año en que fue jubilado por el Congreso, y posteriormente asumió la gerencia de la Compañía de Gas de Santiago. Murió en el desempeño de esta función el 27 de enero de 1873.
Las primeras obras de adelanto de la ciudad de Santiago iniciadas por Bascuñán -precedentes a la administración de los intendentes Echaurren y Vicuña Mackenna- fueron reconocidas por la Municipalidad de Santiago que bautizó con su nombre una de las calles de la ciudad.
http://www.barriosaneugeniochile.blogspot.com/
representativo911@gmail.com

jueves, 15 de marzo de 2012

BARRIO SAN EUGENIO HECTOR PAVEZ CASANOVA


UN JOVEN DEL BARRIO SAN EUGENIO
Héctor Pavez Casanova, nació en Santiago el 1° de diciembre de 1932 en la casa familiar de calle Pizarro 1954. Así lo indica la fe de bautismo otorgada a sus padres por la parroquia de San Gerardo en el barrio San Eugenio. Su padre fue campesino antes de llegar a la capital donde se transformó en artesano. La madre, paciente y diligente dueña de casa, insialó en su casa de Santiago un pequeño taller de costura donde ejercia su profesión de modista.
Héctor creció en un barrio de maestranza, industrias textiles, pequeñas y grandes fábricas que ocupaban obreros que inevitablemente luchaban porsus derechos y se organizaban para defenderlos. Eran los vecinos de la casa de los Pavez con los que compartían las penas, alegrías y avatares de la vida diaria. El propio Héctor no sabia qué fue lo primero que se despertó en él, si su sensibilidad artística o su conciencia política. Más bien una cosa explicó siempre la otra en toda su trayectoria de artista y ciudadano a lo largo de sus 42 años de existencia.


Luego de realizar sus estudios secundarios en el Liceo Amunátegui de la Avenida Portales de Santiago, decidió encauzar su vocación artística irrefrenable en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile cuyos maestros eran en su mayoría los primeros animadores del inolvidable Teatro Experimental que revolucionó la cultura teatral en el país en los años del Frente Popular. Allí, sin darse cuenta, se integró a una generación excepcional del teatro y de la canción chilena. Entre sus compañeros de entonces estaban Nelson Villagra, Delfina Guzmán y VictorJara. Este último luego de una brillante carrera de director escénico decidió- igual que Héctor-consagrame por entero a la canción popular.
En 1957 abandonó la escuela de teatro, en la que aprendió mucho, para iniciar un peregrinaje por la larga y caprichosa geografía de Chile que lo llevó hasta los territorios más apartados e inexplorados. Así conoció a los habitantes de la árida pampa salitrera, a los campesinos del valle central, a los sufridos chilenosde la maravillosa isla de Chiloé.
EL ASCENSO DEL FOLKLORE
Habla decidido consagrar todos sus esfuerzos a un trabajo artístico cuyos perfiles definitivos aún no aclaraba. Eligió una vida dura porque la guitarra no daba para comer todos los días. En sus largas visitas a las regiones del norte y el sur empezó a desenterrar tesoros musicales. En cada regreso a la capital traía consigo ritmos y letras desconocidas. Se hizo folklorista y se unió a los que luchaban sin mucho eco por la difusión de la música autóctona sin falsificaciones niconcesionesa ningúncoloniaje cultural.
Conoció entonces a Gabriela Pizarro que estaba dedicada a la misma tarea. Se casó con ella y fundaron el conjunto Millaray al que se integraron Clemente Izurieta, Carlos Medel, Carlos Chandia y sus hermanas Nelly y Raquel.
En la década del 60 el folklore logró ganar la atención del público siempre manipulado por las industrias del disco y los servidores de sus productos cosmopolitas y subculturales. Los auditores de conjuntos como Cuncumén, Calaucán, Millaray, eran cada vez más numerosos. Desde el comienzo uno de los más activos animadores de este movimiento fue el Iocutor radial René Largo Farías con su programa ?Chile Ríe y Canta? que reveló a incontables creadores e intérpretes de un fenómeno cultural cuya difusión se expandiría por toda América Latina y llegaría a Europa como música de fondo de un millón de exiliados chilenos y de un singular proceso político aplastado a sangre y fuego por la reacción más brutal y cavernaria.
La música brotada como plantas siivestres en el pueblo chileno y recreada por artistas excepcionares como Héctor Pavez, Violeta Parra, Víctor Jara, Margot Loyola, RoIando Alarcón, marchó de la mano con el movimientosindical y político democrático. Ayudó a despertar las conciencias de miles de jóvenes obreros ycampesinos. En ese despertar Héctor Pavez jugó un papel de la mayor importancia. Era necesario en 1962 crear una cueca que los trabaladores pudieran cantar y bailar en sus fiestas y que exaltara la misión y las luchas de su central sindical, la CUT-. Pavéz acogió la tarea del baile nacional. Ai mismo tiempo fue autor de una cueca en torno a Luis Emilio Recabarren, padre del movimiento obrero chileno.


EN BUSCA DE LA MÚSICA PERDIDA
Las giras a provincias del Millaray permitieron a Héctor Pavez avanzar en la búsqueda de esa música sepultada que sólo permanecía en la memoria de aquellos qus la habían heredado de generaciones pasadas. Así pudo recrear cachimbos tarapaqueños, refalosas, sanjurianas, cuecas chilotas, periconas que fueron presentadas al público en versiones llenas de colorido que eran el resultado del trabajo laborioso de Héctor, Gabríela Pizarro y los demás integrantes del Millaray.
En 1965 Pavez se separó del grupo y sin abandonar su trabajo de investigación comenzó a cantar como solista. Agregó a su vasto repertorio temas que podríamos calalogar dentro del canto urbano popular. Así fue una de las mayores atracciones de la primera gira europea de ?Chile Ríe y Canta? en 1967. La nueva canción chilena envió entonces a excelentes embajadores a Europa: el Ouilapayún, Patricio Manns, Silvia Urbina, el Dúo Rey Silva, el cura Fernando Ugarte. Durante tres meses ?el indio? cantó junto a ellos en numerosos recitales en ciudades como París, Berlín, Budapest, Roma, Madrid, Praga, Leningrado y Moscú.
A su regreso a Chile fundó el conjunto ?Héctor Pavez, cantos y danzas?. Lo integraron Nacho Chamorro, NelIy y Raquel Pavez, Hiranio Chávez, Helena González y Delia Muñoz.


Hacia fines de la década del 60 la nueva canción chilena estaba en pleno apogeo. Entre los éxitos discográficos de esa época figuraban algunos de tos temas creados e interpretados por Héctor Pavez: ?El lobo marino?, ?La cueca larga de Chiloé?, Fueron muy difundidas en el sur de Chile e incluso en las radios argentinas de la Patagonia que sentían que en esas canciones estaba el reflejo de su alma regional,
Recuerdo que asistí en l970 a los festejos de los 17 años de la CUT y que una de las atracciones de un gran mitin fue Héctor Pavez. Era acogido con entusiasmo por los trabajadores y sus familias que le aplaudian a rabiar y que le impedían abandonar el escenario. Estaban allí presentes Salvador Allende, entonces candidato a la Unidad Popular y el patriarca don Clotarío Blest.

RECORRIENDO CHILOÉ
Héctor Pavez presidió el Comité de Artistas Populares durante la memorable campaña de la UP y en esas funciones desplegó no sólo su ángel de cantor popular sino su capacidad de organizador y animador incansable. . A mediados de septiembre del 70 partícipó junto a su hermana Raquel en el acto de masas para festejar la histórica victoria de la Unidad Popular y su abanderado Salvador Allende. Había que verle cantar y tocar la guitarra a todo pulmón mientras su hermana -excelente bailarina-le sacaba chispas al escenario con una cueca vitoreada por miles de personas enfervorizadas con su gran triunfo. Congregados en torno a su presidente popular electo los trabajadores festejaban al mismo tiempo a los artistas del pueblo.
Algunos meses después Héctor Pavez y Rolando Alarcón recorrieron el país como embajadores de la música chilena enviados por la Oficina de Radiodifusión y Cultura de la Presidencia de la República. Fue en el mes de febrero de 1971 que visitamos juntos la isla de Chiloé. Los teatros de Ancud y Castro se repletaron para aplaudir a ambos artistas. Ellos no le ofrecieron su música sólo a los habitantes de las ciudades sino que cantaron en numerosas aldeas y villorrios campesinos perdidos en la deslumbrante geografía, olvidados por el resto del país y a los cuales muy rara vez llegaba alguna expresión cultural. Fuimos entonces desde Chacao a Quellón, pasando por Huillinco, que Pavez con sagró en su famosa cueca.
?CONSECUENTE CON EL PRESENTE?
El periodista Oscar Vega entrevistó a Pavez en marzo de 1973 en el suplemento dominical del diario ?Clarín?. En ese reportaje el artista sedefine como ?una persona consecuente con el presente, con las luchas del ser humano y con sus afanes de emancipación?. Dice: ?Voy como sumando lo antiguo y creando en el presente, queriendo lo mejor para nuestra patria?. Agrega: ?El folklore tradicional es la veta de sustentación. Pero los dolores, las angustias, la justicia social están siempre presentes en nuestro canto, Y lógicamente, nosotros no podemos defender posiciones de avanzada cantando temas románticos. No podemos quedarnos en el lamento deprimido. Por eso vamos insistentemente a lo nuestro, a la canción social que trata de presentar los problemas, darles una luz. Esa canción que emerge del pueblo sale del gris para pasar por los tonos claros y llegar, por último, a la plenitud del dolor, al rojo vivo, a la vida. Ahí perdura. Y ese es el sentido de nuestro combate?.

Discipulo de Violeta Parra subraya: ?La canción social es la más válida. El pueblo la siente como suya. Y por lo mismo este tipo de canción es atacada donde imperan el amo y la Injusticia. El camino ha sido largo y con dificultades pero lo más importante es que la gente entregada al oficio se ha Ido multiplicando. Crecen los que de una forma u otra están con el folklore, comprometidos con la canción política, con el mensaje popular, llenos de sentimientos que preocupan a las mayorías?.
Haciendo rápidos recuerdos señala:
?Primero empezó en este campo Margot Loyola. Ella fue la que llenó la parte más difícil e ingrata. Abrió perspectIvas y ya en el año 38 mostró el sendero. Luego vino ese largo capítulo que se llamó Violeta Parra. Más tarde todos los que de una u otra nos identificamos con la nueva canción chilena. Todas son etapas muy definidas y ricas que se irán superando y donde nuestro pueblo ha salida, finalmente ganancioso?.
Al finalizar la entrevista de Vega, Pavez cuenta el por qué de su profundo apego al folklore y a los habitantes de Chiloé:
?Chiloé es mágico. es un pueblo creador. Conserva las más puras tradiciones del pasado. Chiloé ha marcado a fuego mi labor artística dándome una proyección?.
LA TRAICIÓN DEL CORAZÓN
A pesar de sus enormes energías el cantante debió aceptar el veredicto de los médicos sobre la crisis de sus males físicos. En el otoño de 1973 sus problemas cardiacos derívados del malfuncionamiento de la aorta le impusieron una delicada operación y luego una larga convalescencia. Pavéz no se resignaba a abandonar sus múltiples actividades en un período difícil cuando la escalada contra el gobierno popular se orientaba hacia el golpe militar. La primera tentativa de operarle fracasó a causa del ?tanquetazo? del 29 de junio de 1973. Finalmente, el 23 de julio, fue operado con éxito en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Convaleciente debió soportar el choque brutal del golpe militar y constatar impotente el asesinato de miles de chilenos, entre ellos su amigo Víctor Jara.
No obstante sus dramáticas condicionec de salud se presentó a una audiencia en compañia de Margot Loyola y Homero Caro con el ?responsable cultural de la Junta?. Fueron a pedirle respeto y libertad de trabajo para los artistas a nombre de los folkloristas y cantores populares chilenos. Obviamente la respuesta fue negativa pues las peñas habían sido clausuradas ?hasta nuevo aviso?.
Día a día se cerró el círculo en torno a Héctor. Sus familiares temían que fuera detenido y maltratado por los esbirros del régimen. Luego de largas discusiones Pavez entendió que era inevitable aceptar el exilio que le permitirla, al menos, recupemr la salud y ganar energías para una batalla que podía ser larga. Le dijo a su hermana Raquel que el exilio a lo mejor seria menos negro en Paris porque era la ciudad europea que más le gustaba y le pidió que lo acompañara.


Llegaron a París en marzo de 1974. Rodeados del afecto y la solidaridad de exiliados españoles de la República se instalaron en la comuna de Montreuil. Héctor desestimó los consejos que le habían dado los médicos y empezó una actividad febril. Al poco tiempo era conocido en diversos medios artlsticos parisienes. El 1° de mayo le 1974 partició en un gigantesco acto que la CGT organizó en el parque de La Coutheve donde cantó junto a intérpretes de la calidad de Juliete Greco. Luego participó en una gira por todos los paises de Europa en que la oradora principal fue Hortensia Bussi de Allende.
De regreso de esa gira constituyó en París de nuevo el grupo Héctor Pavéz con la colaboración de su hermana Raquel y Carlos Cabrera que continúan en la actualidad divulgando en Francia la música y las danzas de nuestra tierra. Al mismo tiempo participó como intérprete musical en la obra de teatro ?¿Qué hora es en Valparaíso?? montada para el público francás por el conocidoThéatre des Amandiers de Nanterre. Las representaciones de la pieza se extendieron a provincias y a otros países de Europa. Héctor no escatimó esfuerzos y participó en todos los actos y peñasde solidaridad con Chile a las que fue invitado o que él mismo contribuyó a organizar.
LOS ÚLTIMOS DíAS
En febrero de 1975, y a pesar de su difícil salud decidió grabar un disco. Los amigos, su hermana Raquel y los médicos intentaron en vano persuadirlo de que su situación física era muy precaria. La válvula artificial que le habían colocado en Chile se desprendía poco a poco de su corazón. Contra todos los cuidados y consejos consagró los últimos meses de su vida a terminar en Paris ese disco. En la carátula Pavéz escribió: ?Estas trece danzas cantadas son del pueblo chileno. Con ella el hombre de mi patria ríe y canta. Desde el fondo de su alma junto a su vibrante alegría se mezclan el dolor en una expresión mágica. Esas danzas llegaron a Chile con los españoles pero no buscaron ser acogIdas en los salones. El pueblo se las apropió y las recreó. Las ha hecho crIollas, confidentes y compañeras inseparables?.
La verdad es que Héctor Pavez no logró sobreponerse a los horrores que continuaban produciéndose en Chile. La rabia y la imposibilidad de regresar a su tierra para luchar junto al pueblo, lo vencieron. No sólo de canto vive el hombre.
A fines de julio de 1975 sus males cardiacos entraron a un periodo critico. Fuertes dolores y un debilitamiento general le aconsejaron someterse a una segunda intervención quirúrgica. Ingresó de urgencia al hospital Foch de Suremes y horas antes de la operación se le produjo un paro cardiaco. Lograron reanimarlo y operario pero un derrame destruyó la capacidad de recuperación de su cerebro y toda esperanza de vida. Murió el 14 de julio de 1975.
Días más tarde el célebre cementerio de Pére Lachaise acogía sus restos. Cientos de amigos chilenos, españoles y franceses estuvieron presentes en los funerales. El ?gitano? Rodríguez, Marcos Velásquez y Marcelo Coulon interpretaron las mejores cuecas y canciones de Héctor como último homenaje.
El postrer deseo de Héctor Pavez fue que incineraran su cuerpo. Sus cenizas regresarán un día a la tierra natal que fue la sustancia de toda su obra y afanes en sus cuatros décadas de vida.
10 de abril de 1974:
?..hoy me he puesto a recordar la Peña y he vuelto a verlo todo, tal como estaba, y he visto a Cristina en el escenario con su manto de arcoiris, prodigando generosidad y anunciando a sus artístas con cariño, y me he visto allí con mi guitarra, sentado frente al público, entre gando un mensaje; he visto otra vez a los nuchachos de la J con sus camisas color amaranto tiñéndolo todo de alegría. Respirábamos el mismo aire, y luego tomábamos una copa de nuestro sonoro y caliente vino. Teníamos derecho, eramos responsables de una parte de la lucha, estábamos trabajando, construyendo, aprendíamos a ser mejores. Teníamos derecho a tomarnos un trago de tinto color sangre, teníamos derecho al calor del amor, a respirar a pleno pulmón la dicha de ser protagonistas de la gesta de la liberación...?
28 de junio de 1974:
?..acá la resistencia toma cada día mayores dimensiones. Es una ola tan enorme que debe tener aterrados a los fascistas. Los señores embajadores de la Junta viven aterrorizados con una custodia policial inusitada; la lucha de Chile es la lucha de todos los pueblos libres del mundo; nuestro trabajo es recordar con canciones lo que es el fascismo desatado. La solidaridad es tan grande que dan ganas de llorar a gritos de alegría y esperanza. Con Raquel y otros compañeros hemos recorrido casi toda Europa y hemos actuado en cada teatro, en cada plaza, en cada sindicato, en cada lugar donde haya un hombre que nos escuche...?
20 de septiembre de 1974:
?..recibí ?Operación Chile?. gracias. Es apasionante, me parece objetivo, terrible; me parece estar viviendo de nuevo los días del infierno. Es un relato trágico que hace claridad en muchas coses. Canté en Austria en un impresionante acto de solidaridad con el pueblo chileno, allí habló la compañera Tencha que ha desplegado una actividad increíble, de enorme valor. Luego iré a Italia y Bélgica, y tengo pendiente una invitación para ir a cantar a Portugal. Te mando mi cueca Alerto Pueblos del Mundo, a la que se le debe buscar una melodía profunda, debe ser más bien una cueca lenta, perfectamente rítmica y bien pronunciada; debe tener la tristeza y la venganza, el llanto y la alegría, como el espíritu de nuestra raza: Alerta pueblos del mundo que el fascismo está presente y que en la nación chilena mataron al Presidente. Y la sangre de Allende corrió a torrentes, fue vista por los pueblos y continentes y continentes si, qué canallada, porque quería libre la patria amada. Tu muerte no es en vano, Allende hermano...!
9 de enero de 1975:
?...no, no he muero todavía. Morir en París es cosa poco común para un chileno, y más aún ser enterrado el Cementerio Pére Lachaise junto a Jouvet, Madeleine Renaud o Edith Pial, pero prefiero no morirme todavía. Tengo muchas cosas que hacen Todo lo que un día soñé o imaginé como imposible se me está cumpliendo en esta querida segunda patria francesa. Dile a esos amigos que no me maten aún. Los plazos estipulados llegarán pero todo a su tiempo. Mi quehacer artístico va tomando madurez de la necesidad de vivir más intensamente el despliegue estallante de mi espíritu; sigo desarrollando la misma línea de canto folclórico chileno. Europa vuelve su mirada hacia la tierra, va a un reencuentro con la naturaleza; la canción simple, expresiva, sincera y bella retoma su lugar Europa busca con pasión el folcor, la juventud va por todos los caminos con su guitarra bajo el brazo...?
11 de junio de 1975:
?...el disco quedó hermoso. Gran foto en la carátula. Aparecerá en septiembre. Siento que mi voz y la de Chile irán por toda Europa en esas trece danzas bailadas por el pueblo...?
Pero la guitarra chilota del Indio Pavez se quedó muda en París. No sé si habrá quedado en Pére Lachaise, junto a la Piaf o Jouvet; lo que sí sé, es que volverá con nosotros cuando la patria baile la cueca larga de la liberación.

En julio de 1975 un centenar de chilenos exiliados en Paris se dieron cita en el Cementerio de Pere Lachaise para despedir definitivamente a Héctor Pavez, fallecido el día 14 de ese mes, justo en un aniversario de la revolución francesa que tanto significó en la historia humana. Era un día de verano en un París lleno de turistas de otros países y vacío de parisienses en vacaciones. EI ?indio?,a quien tantas veces vimos en los escenarios chilenos, en las peñas, en los milines populares y a quien asociábamos a Chiloé y su magia terminó con sus huesos en ese cementerio donde están enterrados miles de sencillos héroes de la Comuna de Paris, la primera revolución proletaria en 1871 y en las proximidades de Paul Verlaine y Oscar Wilde, dos geniales infortunados a quienes el azar reunió alli en la última estación. 
Sus compañeros cantaron algunos de sus canciones ese dia. Todos ellos habían ido a parar a la capital de Francia arrojados por la ola del golpe de estado en Chile. El mismo Pavez jamás imaginó que su inquieta vida terminarla en la fulgurante ciudad de tantas historias lejanas. Siempre creyó que el ?descansa en paz? le ocurriría en Ancud, en Castro, en Chonchi o quizás en la tierra tría de Punta Arenas o simplemente en un patio posterior del Cementerio General de Santiago de Chile.
Sus últimos dias fueron nostálgicos y sus canciones - que le brotaron hasta el fin - empezaban a tener un tono que no era como en Chile
 

René Largo Farías · Revista Chile Ríe y Canta
representativo911@gmail.com

BARRIO SAN EUGENIO DEFENSA DEL PATRIMONIO



BARRIO SAN EUGENIO DEFENSA DEL PATRIMONIO 
El Patrimonio cultural es la herencia que debemos conocer y cuidar. La componen bienes tangibles e intangibles producidos por la humanidad a lo largo de su desarrollo histórico. Nos une al pasado, al presente y al futuro y nos permite conformar una identidad.
El Patrimonio Cultural de una comunidad está conformado por los testimonios de los modos de vida de sus habitantes a lo largo del tiempo y del espacio. El patrimonio, como concepto, remite en realidad a un análisis crítico y a un posicionamiento ideológico acerca de qué elementos lo conforman, y acerca de quiénes son los que se sentirán representados con ese patrimonio. La arquitectura es un aspecto del Patrimonio Cultural, que es expresiva de un determinado modo de vida, de la pertenencia a un determinado grupo social y a un determinado periodo histórico y es testimonio de la identidad de nuestra comunidad. Entre los muchos aspectos que permanecen en el tiempo y permiten conocer la identidad de una comunidad, se encuentran la arquitectura, la escultura, el arte, los documentos históricos y todos los objetos que han perdurado, y que son la expresión material de su cultura. Pero estos objetos, construidos de materia, transmiten un mensaje, un contenido histórico, social, funcional o ideológico, que muchas veces no está materializado, documentado o archivado. Este mensaje forma parte de la memoria de la comunidad, y lo conocemos como "Patrimonio Cultural Intangible". En la conformación de la identidad intervienen tanto los valores materiales que las culturas han ido creando en su permanente evolución como aquellos valores inmateriales (saberes, tradiciones, lenguaje, religión, etc.) que las personas transmiten oralmente de generación en generación. La identidad parte del conocimiento que tiene una comunidad acerca de sí misma, de sus valores intrínsecos y de la posibilidad de diferenciarse de otras comunidades. Si lo que se pretende es el conocimiento real de esa identidad, sin recortes, es importante tener en cuenta las manifestaciones culturales de todos los grupos sociales que pertenecen a esa comunidad. 
Por ello es importante conservarlos, conocerlos y difundirlos, para que trasciendan ese momento histórico y los incorporemos conscientemente como parte de nuestra memoria actual y futura. Nuestras constantes amenazas son las inmobiliarias que construyen edificios en altura, en desmedro de las viviendas aledañas y la modificación de los planes reguladores, si no existe la participación ciudadana, favorecen los intereses de estas inmobiliarias o grandes empresarios del sector 2.

En este contexto, el 2 de enero del 2012, nace la organización sin fines de lucro denominada Vecinos por la Puesta en Valor del Barrio San Eugenio, que ha ido consolidándose e incorporando personas de los distintos barrios y poblaciones del sector. En estos instantes estamos participando activamente con un grupo de profesionales liderados por Luis Rolando Rojas y de Vecinos del sector surponiente de la comuna de Santiago, entre otros con Barrio San Vicente, Población Pedro Montt, Población Arauco, etcétera, para lograr declararlo Zona Típica, denominada Zona Típica Obrera y Ferroviaria. Invitamos a todos los vecinos a incorporarse a las reuniones periódicas que estamos organizando para promover la declaración de Zona Típica del sector, para que así se informen de primera fuente cuáles son las implicancias de la declaratoria y puedan aclarar las dudas que tengan al respecto. Les invitamos a revisar los siguientes sitios en internet que cuentan con la información oficial de la Zona Típica mencionada:
En facebook: Vecinos Barrio San Eugenio http://www.facebook.com/groups/201493389935740/
http://www.industrialyferroviaria.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/barriosaneugenio?feature=watch
mails: patrimonio.saneugenio.sanvicente@gmail.com
vecinosbarriosaneugenio@gmail.com
Redactoras: Wilma Varela Gutiérrez 
Paola Yañez Becerra
REPRESENTATIVO911@GMAIL.COM
WWW.BARRIOSANEUGENIOCHILE.BLOGSPOT.COM

martes, 13 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio OTOÑO QUE LLEGA… 2012

Barrio San Eugenio  OTOÑO QUE LLEGA… 2012


Cada día trae sus afanes y así nuestra vida se va llenando de emociones y recuerdos. Del verano vivido podemos rescatar los días de vacaciones, el compartir con familiares y amigos, y en lo personal viendo crecer a mis nietos y sus logros, pero además hemos vivido grandes días de dolor a través de nuestro querido Chile, donde hubo hermanos que sufrieron mucho; sin embargo, en el planeta entero también se han vivido días tristes por violentos terremotos, grandes maremotos y además desastres nucleares… Y hoy, veo hojas esparcidas, caídas de los árboles que han ido perdiendo su follaje. Mañanas frías con días que se acortan, perdiéndose la luminosidad. Es el otoño que llega a la naturaleza, como asimismo a nuestras vidas. Cuando vivimos crisis existenciales se producen cambios en nosotros, siendo algunos positivos; no obstante, otros nos afectan, llevándonos a la desesperanza donde los sueños e ideales se tronchan y se llega al fracaso. Entonces, ¿qué debemos hacer? No sufrir desesperanza, ya que las distintas dificultades, con optimismo, esfuerzo y paciencia van al éxito. La esperanza es un don natural regalado por Dios, junto con la fe, la caridad y otros dones. Ella es la fuente de energía positiva que nos ayuda a resolver nuestros problemas y pensar en un mañana mejor. Por eso debemos trabajar para nosotros, para lograr nuestra paz interior, cultivando virtudes, siendo diligentes, evitando la pereza, poniendo entusiasmo en lo que hacemos, haciendo la voluntad de Dios, acercándonos a Él para enfrentar los desafíos, por las angustias escondidas que llevamos y que a veces se traducen en tristeza y melancolía. Viviendo el otoño llegaremos al invierno, pero siempre habrá una primavera maravillosa que nos ayudará a ser felices. Un trabajo para llegar a nuestra paz interior es la relajación que permite conectar nuestro cuerpo con el yo interno. Por esta razón, dejaré para mis queridos lectores este ejercicio que espero sirva para serenarnos en este mundo tan apremiado. Para relajarnos: Con los ojos cerrados. En silencio. 1º Sentir nuestro cuerpo conectándose con nuestro yo interno. Estar consciente psíquicamente, diciendo: Yo – Aquí – Ahora 2º Llamar tres veces, por nuestro nombre en forma cariñosa, por ejemplo: Nenita, etcétera; 3º Recorrer el rostro con el pensamiento. Soltar la frente y cada una de las partes de la cara. Allí estoy consciente. 4º Soltar las muñecas y los brazos y dejarlos caer. 5º Recorrer con nuestro pensamiento todas las partes de nuestro cuerpo, cuello, tronco y extremidades inferiores. 6º Con nuestro pensamiento ubicarnos en un lugar hermoso de la Naturaleza: mar, río, campo, sintiendo el gozo que los permite una paz y energía. 7º Abrir nuestros ojos lentamente. Gocemos la libertad y la felicidad que hemos recibido. 8º ¡Gracias, Señor!
Colaborador de la nota: Pedro Marchant Garcia
www.barriosaneugeniochile.blogspot.com
representativo911@gmail.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Fotos Escuela Brasil y Escuela Colectivo 1950

Barrio San Eugenio Fotos Escuela Brasil y Escuela Colectivo 1950 Y 1951
Fotos del año 1950 y 1951, del primer año basico de la Escuela Brasil y Escuela Colectivo San Eugenio.
Si alguien se reconoce o lo conozco, me manda un email, para colocarle su nombre, en esta entrada del blog. Si alguien tiene fotos antiguas, para publicarlas en este blog, me mandan un email.


domingo, 11 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Voces de Barrios 2012

Barrio San Eugenio Voces de Barrios 2012

Voces de Barrios se muestra la vida en los barrios, la vision de rescate de estos como barrios patrimoniales , sus historias, como ha afectado el entorno del barrio, con la construccion de torres de edificios a su alrededor, sin tomar en cuenta, la arquitectura de los barrios patrimoniales, han invadido los espacios de los vecinos antiguos, que viven antes de las construcciones de estas torres.  Son relatos de vecinos de barrio Matta y Yungay.
VIDEO DE TVPATRIMONIO
http://www.patrimonionuestro.cl/
http://www.barriosaneugeniochile.blgspot.com/

viernes, 9 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Plaza Melipilla ex Plaza de Los Burros 2012

Barrio San Eugenio Plaza Melipilla ex Plaza de Los Burros 2012

Plaza ubicado entre las calles Ramon Subercaseux, Sepulveda Leyton, Camino Melipilla, Exposicion. De este punto de la plaza se puede divisar el gasometro, la molinera san cristobal, el puente sobre nivel de ferrocarriles, la antigua fabrica de gas, las casas de los empleados de ferrocarriles, como del molino. Se puede ver el paso de los trenes al sur. Tambien el antiguo paradero de las micros rurales.
http://www.barriosaneugeniochile.blogspot.com/
representativo911@gmail.com

jueves, 8 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Patrimonio Arquitectónico Industrial de Santiago



Barrio San Eugenio Patrimonio Arquitectónico Industrial de Santiago. 

En 1914 se inaugura la Población San Eugenio, de 100 unidades en cuatro tipologías distribuidas en doce manzanas. No es sino hasta 1938 que por ley N° 6172, la Caja de la Habitación Popular construye por cuenta de la Caja de Seguro Obligatorio, construyendo casos entre la que se destaca el Colectivo San Eugenio con 192 departamentos y la de la Central de Leche, de los arquitectos Secchi y Berlindis, con 34 departamentos y 96 casas individuales El conjunto limita al poniente y al sur con las líneas y desvíos de los FFCC. Las viviendas pareadas en estilo Art Deco, en dos niveles, se ubican en manzanas rectangulares en torno a una plaza central, el patio se ubica en la parte posterior. Se complementa con edificios de tres pisos con comercio en el primer nivel, en un conjunto que contempla una densidad de 221 habitantes por hectárea. 
La Población Arauco construida en 1945, que limita al oriente con el Club Hípico y el Parque Cousiño, y al poniente con la población obrera de FFCC San Eugenio. Entre los casos aún no suficientemente reconocidos presentamos aquellos para el personal de FFCC en calle Exposición, la vivienda de trabajadores de la Fábricas de Gas de Santiago en la calle Antofagasta, las viviendas en los alrededores de la Maestranza de FFCC San Eugenio, la Población San Eugenio de calles San Alfonso y Manuel de Amat, las viviendas para los trabajadores de Molino San Cristóbal en el camino a Melipilla y las viviendas para obreros de la fábrica Yarur. 
El adecuado reconocimiento del valor de estos conjuntos habitacionales, constituye sólo un primer paso, su revitalización y protección un segundo y por sobre todo la necesidad de mantener su vigencia como parte importante de las políticas de vivienda que permitan a sus habitantes continuar viviendo en un barrio con carácter e identidad, en una sociedad que promueva la equidad y preserve la memoria colectiva. 
http://www.barriosaneugeniochile.blogspot.com/
representativo911@gmail.com



lunes, 5 de marzo de 2012

BARRIO SAN EUGENIO :DEL ZANJON DE LA AGUADA A LA VICTORIA

BARRIO SAN EUGENIO :DEL ZANJON DE LA AGUADA A LA VICTORIA



Comenzó a fundarse el 30 de octubre de 1957, fecha cuando cerca de 1.200 familias provenientes del llamado "Cordón de la Miseria" del Zanjón de la Aguada se tomaron los terrenos de la chacra La Feria, constituyéndose en la primera toma organizada por terrenos de Chile y América Latina. Los mismos pobladores lotearon los terrenos, definieron los espacios públicos y los construyeron, conformaron comités de vigilancia, encargados de controlar la delincuencia y dar seguridad a la población; e incluso crearon un periódico interno, La Voz de La Victoria. Bautizaron las calles de la población con nombres relacionados con las luchas sociales y de reivindicación, como "Carlos Marx", "Cardenal Caro" (en honor al Cardenal que intercedió frente al entonces Presidente de la República, Carlos Ibáñez del Campo, para evitar el desalojo de la naciente toma), "Galo González" (Secretario General del Partido Comunista de Chile en tiempos de la toma), "Ramona Parra" (joven comunista asesinada en una protesta en 1946), "Mártires de Chicago" (nombrada así en honor a los obreros norteamericanos ejecutados que dieron origen a la celebración del Día Internacional de los Trabajadores), "Ránquil" y "La Coruña", que aluden a dos matanzas de trabajadores en el siglo XX en Chile, entre otras.Esta toma de terrenos sirvió de modelo para que muchos pobladores de otros sectores de la capital se organizaran en la demanda del derecho a la vivienda.

Documental chileno, dirigido por Rafael Sánchez.

WWW.BARRIOSANEUGENIOCHILE.BLOGSPOT.COM

sábado, 3 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio Estadio Ferroviario Hugo Arqueros Rodríguez

Barrio San Eugenio Estadio Ferroviario Hugo Arqueros Rodríguez

Fue inaugurado el 14 de julio de 1941 con una capacidad inicial de 31.000 espectadores, donde hacía de local el tradicional Ferrobádminton, pero después de un gran incendio quedó reducida a una pequeña tribuna para 1.220 personas.
El estadio posee un equipamiento deportivo obrero ejemplar. Construido a partir de 1940 por la Empresa Nacional de Ferrocarriles aún se conserva a pesar de lo deteriorado de algunas de las estructuras que lo componen.

En el entrenan actualmente equipos de fútbol femenino y masculino, donde las mujeres han logrado excelentes resultados deportivos. El centro deportivo es propiedad de EFE y por medio de INVIA se le entrega en comodato a 3 entidades: El Club Deportivo Ferro, El Club de Tenis Ferroviario y la Usach, que utiliza la cancha de hockey-patín ubicada en el costado oriente del terreno.
Este estadio está ubicado en la ciudad de Santiago de Chile, especificamente en la comuna de Estación Central, en Ramón Subercaseux Nº3060 (entre las calles Exposición y Conferencia
http://www.barriosaneugeniochile.blogspot.com/
representativo911@gmail.com

viernes, 2 de marzo de 2012

Barrio San Eugenio : Historia de la POBLACION ARAUCO

Barrio San Eugenio : Historia de la POBLACION ARAUCO



La Población Arauco es quizás la menos conocida de estos cuatro proyectos. Fue construida en 1945, en un predio de forma irregular que limita al oriente con el Club Hípico y al poniente con la población obrera de FF.CC. San Eugenio. Posee 300 viviendas y fue edificada y financiada por la Caja de la Habitación Popular.
Su programa de diseño es un claro referente de las buenas construcciones de la primera mitad del siglo XX, la estructura de sus bloques habitacionales destaca por las circulaciones verticales de los edificios y la utilización de diferentes tipologías residenciales. Dividida en varios pasajes, posee
dos variedades de departamentos: de tres y dos dormitorios, y casas de dos pisos con tres dormitorios y de un piso con dos dormitorios. Este es un proyecto que se podría decir estuvo “sobrecalculado”, es muy resistente y ha soportado los tres terremotos sin mayores problemas; las casas y los departamentos están prácticamente intactos, condición que hoy han perdido las edificaciones, y que quedó en evidencia después del 27 de febrero pasado. En su singular diseño, las escaleras en formato espiral sin descanso, que se acogen a una fórmula matemática, forman parte del sello identitario de esta  población. Otra característica, es que este tipo de vivienda estaba emplazada en el denominado barrio industrial de Santiago, de manera de facilitar el traslado de los trabajadores, pues se trataba de proyectos que no sólo suplían las necesidades básicas, sino que dignificaban a las personas que los habitaban.
La calidez de los vecinos y ese espíritu de fraternidad tan ausente en la actualidad, es un elemento latente en esta población; un ejemplo de ello es el matrimonio compuesto por Nelly Pozo y Carlos Moya. “Yo he vivido aquí toda mi vida, llegué cuando tenía un año. A mi papá le asignaron este departamento porque él trabajaba en FF.CC.,y a algunas familias que no les tocó en la Población San Eugenio les asignaron este pasaje”, relata Carlos, quien también  trabajó en FF.CC. y que vive aquí con su esposa hace 44 años. “Aquí estamos bien ubicados, tenemos buenas conexiones y vista al Club Hípico, vemos las carreras, y en la primavera los árboles están floridos. Esta población tiene muchas historias; me acuerdo que hace años atrás había una chimenea enorme fabricada para quemar basura, tenía un subterráneo que ya no se ve porque taparon el acceso”. Aclara Nelly, mientras ofrece un trozo de queque preparado para la ocasión.
Fresia Mera tiene 82 años, y vive en una de las casas de la Población Arauco, llegó el año 1944 con sus padres y sus 10 hermanos. “Es una buena casa, yo he pasado los tres terremotos aquí y todavía está intacta, las paredes son tan duras y resistentes que apenas se puede poner un clavo”, aclara entre risas, agregando que justamente por eso es que se ven tantos estudiantes de arquitectura dibujando.



www.barriosaneugeniochile.blogspot.com
http://www.youtube.com/user/barriosaneugenio/videos
representativo911@gmail.com
http://iphone.masdecoracion.latercera.com/iphone/contenido/2_1046_9.shtml